La lúdica corporal en el que hacer docente
lunes, 31 de octubre de 2011
martes, 25 de octubre de 2011
La lúdica en el que hacer docente
Lúdica corporal
La proyección del aprendizaje por medio del cuerpo se debe relacionar con las características que enmarcan las capacidades de una persona, una de mis mayores dificultades de trascender el manejo de las experiencias de trabajo y las técnicas con las cuales transmito conocimiento. El aprovechamiento del juego es un factor que se dificulta en la mímica y en las expresiones, ya que en este proceso me forme desde la competitividad y no desacuerdo a su difusión a los demás delimitando sus capacidades, esto se debe a no se da la significación adecuada en el entorno social en el cual se desenvuelven mis prácticas, por lo cual las características Kinestesicas se ven afectadas por la comunicación del saber a la hora de hacer un trabajo lúdico-practico.
Esta concepción la podemos relacionar citando al profesor Gómez, Raúl Horacio que plantea “la didáctica de la educación física (aunque también de las demás artes que se ocupan de lo corporal) en esta etapa, intentara situarse entre los polos de la construcción de la disponibilidad por un lado favorecerá la espontaneidad, la naturalidad y la individuación en las respuestas motrices, por otro pondrá al niño en una situación de resolver y afrontar las tareas inherentes a las configuraciones de movimiento de la realidad lúdico-corporal del niño y representar la particular y didáctica interacción que asumen en la etapa de los juegos motores la gimnasia, la natación las danzas etc.”
En relación las características de lo lúdico-corporal se ven afectadas por un sinnúmero de sucesos culturales, sociales y formativos que generan poco entendimiento por tal motivo se ven desarticulados los procesos representativos de la oralidad y la mímica lo que genera una desorientación en los espacios de la creatividad y la lúdica corporal en su transmisión a los demás.
Esto también puede hacer alusión a que mi formación en cuanto las habilidades no fueron direccionadas hacia el desarrollo progresivo de mis capacidades físicas articuladas con el conocimiento, se abordaba como algo diferente a la producción cognitiva.
La proyección del aprendizaje por medio del cuerpo se debe relacionar con las características que enmarcan las capacidades de una persona, una de mis mayores dificultades de trascender el manejo de las experiencias de trabajo y las técnicas con las cuales transmito conocimiento. El aprovechamiento del juego es un factor que se dificulta en la mímica y en las expresiones, ya que en este proceso me forme desde la competitividad y no desacuerdo a su difusión a los demás delimitando sus capacidades, esto se debe a no se da la significación adecuada en el entorno social en el cual se desenvuelven mis prácticas, por lo cual las características Kinestesicas se ven afectadas por la comunicación del saber a la hora de hacer un trabajo lúdico-practico.
Esta concepción la podemos relacionar citando al profesor Gómez, Raúl Horacio que plantea “la didáctica de la educación física (aunque también de las demás artes que se ocupan de lo corporal) en esta etapa, intentara situarse entre los polos de la construcción de la disponibilidad por un lado favorecerá la espontaneidad, la naturalidad y la individuación en las respuestas motrices, por otro pondrá al niño en una situación de resolver y afrontar las tareas inherentes a las configuraciones de movimiento de la realidad lúdico-corporal del niño y representar la particular y didáctica interacción que asumen en la etapa de los juegos motores la gimnasia, la natación las danzas etc.”
En relación las características de lo lúdico-corporal se ven afectadas por un sinnúmero de sucesos culturales, sociales y formativos que generan poco entendimiento por tal motivo se ven desarticulados los procesos representativos de la oralidad y la mímica lo que genera una desorientación en los espacios de la creatividad y la lúdica corporal en su transmisión a los demás.
Esto también puede hacer alusión a que mi formación en cuanto las habilidades no fueron direccionadas hacia el desarrollo progresivo de mis capacidades físicas articuladas con el conocimiento, se abordaba como algo diferente a la producción cognitiva.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)